TAREA 4: REFLEXIÓN SOBRE EL DIBUJO



¡Buenos días! 
Bienvenidos de nuevo a mi blog.

Hoy os traigo una reflexión sobre la importancia del dibujo en la etapa de Educación Primaria. 

También, os añado las conclusiones a las que he llegado después de hacer la reflexión.

Finalmente, os pongo la bibliografía que he utilizado para reflexionar sobre el dibujo y para que la podáis consultar, ya que es bastante interesante.



 REFLEXIÓN SOBRE EL DIBUJO




En primer lugar, si nos fijamos en las pinturas rupestres del Paleolítico podemos determinar que el hombre ha empleado estrategias visuales para comunicarse y expresarse desde la historia hasta nuestros días, puesto que hoy se siguen utilizando.


Todo comenzó en la Antigua Grecia. Platón creía que el mundo era diferente a cómo lo veían las personas, ya que pensaba que los sentidos desfiguraban la realidad. Aristóteles discrepaba, ya que manifestaba que no existía nada en el mundo que no hubiese pasado antes por los sentidos y afirmaba que las personas pensaban en imágenes. Este debate lo ganó Platón. En ese momento, el sistema educativo se centró en los números y el lenguaje y le quitó importancia al arte o al teatro, mostrándolas como actividades para entretener, pero sin utilidad. Esto se sigue considerando en la actualidad, puesto que hay personas que siguen creyendo que las artes o el teatro solo sirven para divertir y amenizar a la gente.

El pensamiento visual es la capacidad que tenemos las personas para encontrar, desarrollar, tergiversar, enlazar y comunicar ideas de forma rápida e imaginativa. Sirve para observar ideas, pensamientos y conceptos abstractos mediante el dibujo, que es su vocabulario.

El dibujo se empleaba, como he mencionado anteriormente, desde el Paleolítico, es decir, antes de la lectura o la escritura. Todos los seres humanos desde pequeños tenemos el don de dibujar y expresar mediante el dibujo aquello que sentimos o queremos mostrar. Por tanto, el dibujo se debe fomentar en los niños de Educación Primaria, ya que a través de él expresarán aquello que no son capaces de comunicar mediante las palabras.

Por un lado, el pensamiento visual está compuesto por diferentes técnicas como los mapas mentales inventados por Tony Buzan para ordenar la información, el Story Telling, el cual se emplea para contar historias, y el Story Board, que es la técnica que permite dibujar escenas en viñetas que se pretenden representar. Para desempeñar estas técnicas no es necesario saber dibujar, puesto que dibujar no es aquello en lo que la mayoría de las personas piensan, es decir, el resultado, en que el dibujo sea bonito, que nos guste y que sea perfecto. Dibujar consiste en trasmitir ideas y si una persona refleja un muñeco mediante figuras geométricas, también es un dibujo válido. 

Por tanto, el pensamiento visual no consiste en dibujar la realidad según la manera que tengamos de interpretarla, ni tampoco representar el arte, se trata de realizar garabatos que nos permitan y nos ayuden a pensar, además de a comunicar y transmitir las ideas que tengamos.

También, existen distintos tipos de inteligencia. Estos son la lingüística, musical, lógico-matemática, espacial, corporal-kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista-pictórica. Cada persona combina estos tipos de inteligencia de manera diferente y, como futuros maestros, debemos distinguir e impulsar esas inteligencias en cada alumno.

Asimismo, contamos con numerosas estrategias que se pueden incorporar en el proceso de enseñanza- aprendizaje que permitirán a los alumnos no perder el hilo en las clases y comprender mejor los conceptos.

Por otro lado, el pensamiento visual implica hacer más uso tanto de las imágenes como de los dibujos para potenciar el aprendizaje y mejorar la comunicación, la innovación e incluso la resolución de problemas.

Los alumnos de Educación Primaria reciben diariamente mucha información a través de imágenes, por tanto, la representación visual de los distintos conceptos que estudian y aprenden les permite pensar y conectar las ideas con el mundo en el que vivimos. Asique, el pensamiento visual es muy importante, puesto que no se puede enseñar una materia y transmitir unos conocimientos sin poner ejemplos prácticos. 

Además, si los alumnos han entendido aquello que se les ha enseñado, deben ser capaces de expresarlo visualmente. De esta manera, los estudiantes habrán comprendido y asimilado los contenidos perfectamente. 

El pensamiento visual motiva a los alumnos a que participen en la realización de los contenidos y no solamente dibujan, sino que los estudiantes comprenden y memorizan más fácilmente los distintos conocimientos transmitidos por el docente. 

En la actualidad se debería potenciar más el pensamiento visual, el dibujo, tanto en el aula como fuera de ella. En el aula se debería salir del modo tradicional de dar clase, es decir, del blanco y negro de los libros. Si se cambia la metodología y se emplean más las TIC, el pensamiento visual, el dibujo, los alumnos de Educación Primaria se mostrarían más motivados a la hora de aprender los contenidos de cada una de las materias. Fuera del aula, muchos niños de Educación Primaria solamente piensan en jugar con el móvil o con las consolas a videojuegos y deberían dedicarle más tiempo al dibujo, a transmitir aquello que piensan y relacionarlo con la realidad.

También, los niños y niñas de Educación Primaria deben emplear el pensamiento visual, el dibujo, puesto que de esta manera mejorarían su desarrollo intelectual y emocional e impulsarían su creatividad, además de perfeccionar su coordinación motora y su percepción visual.

Finalmente, es bastante interesante el tema de las notas visuales, las cuales son un modelo de pensamiento visual. Estas notas son creadas a mano y en ellas aparecen mezcladas palabras, formas, dibujos…, es decir, elementos visuales. Cada persona realiza sus propias notas lo que le permite fomentar el aprendizaje personal, puesto que debe sintetizar los distintos conceptos e ideas de una forma visual. Por tanto, la clave es identificar las palabras más importantes que permitan recordar esos conceptos e ideas y representarlas mediante un dibujo, aunque se pueden acompañar de un pequeño texto. 

Es importante que en las notas visuales no tengamos en cuenta la opinión de otras personas, puesto que estas nos dicen que dibujamos mal o que no sabemos dibujar. El objetivo de las notas es que nos faciliten la adquisición de los contenidos impartidos en el aula y, para ello, deben ser útiles para la persona que las ha hecho, no para los demás, ya que el dibujo es equívoco, porque aquello que tu entiendes y ves de una manera, otras personas lo comprenden y lo ven de otra forma completamente diferente.

Las notas son un recurso muy adecuado para que lo utilicen los niños de Educación Primaria, así como los mapas mentales, el Story Telling, el Story Board o cualquier otro elemento relacionado con el pensamiento visual, ya que, de esta forma, los alumnos de esta etapa entenderán la importancia del dibujo y se sentirán más motivados a la hora de aprender los distintos conceptos de las asignaturas, puesto que aprenderán más rápidamente y no les resultará tan aburrido como aprender de memoria, por ejemplo, un párrafo del libro de texto.


CONCLUSIONES

El pensamiento visual se debe fomentar en los alumnos de Educación Primaria, puesto que presenta una gran cantidad de beneficios para los estudiantes, siendo el principal que se sentirán más animados para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto, los alumnos mostrarán más iniciativa a la hora de estudiar los distintos contenidos de las diferentes asignaturas. Además, existen recursos muy sencillos y divertidos de hacer que permiten desarrollar ese pensamiento visual.

BIBLIOGRAFÍA

Acaso, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Obtenido de Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0000110041A/5919

Anónimo. (s.f.). Qué es el visual thinking y para que lo puedes querer aprender y utilizar. Obtenido de Qué es el visual thinking y para que lo puedes querer aprender y utilizar: https://www.pensamientovisual.es/que-es-el-visual-thinking/

Catón, J. (15 de Octubre de 2016). ¿Qué es el pensamiento visual? Obtenido de ¿Qué es el pensamiento visual?: https://medialab.ugr.es/blog-lineas-estrategicas/blog-sociedad-digital/que-es-el-pensamiento-visual/

Cordero, C. (s.f.). Pensamiento visual para aprender. Obtenido de Pensamiento visual para aprender: https://www.inspiratics.org/es/recursos-educativos/pensamiento-visual-para-aprender

Mercadé, A. (s.f.). Los 8 tipos de Inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Obtenido de Los 8 tipos de Inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples: https://materialestic.es/transicion/apuntes/Los.8.tipos.de.inteligencia.segun.Howard.Gardner.pdf

Sergio. (22 de Junio de 2012). Rudolf Arnheim y el Pensamiento Visual. Obtenido de Rudolf Arnheim y el Pensamiento Visual: https://www.guindo.com/blog/rudolf-arnheim-y-el-pensamiento-visual/

TV, M. (23 de Mayo de 2016). Qué es y para qué sirve el Pensamiento Visual. Obtenido de Qué es y para qué sirve el Pensamiento Visual: https://www.youtube.com/watch?v=IFdZGtQcjPw&t=9s

Zaragoza, A. (1 de Febrero de 2016). Clavoardiendo. Obtenido de Clavoardiendo: https://clavoardiendo-magazine.com/periferia/rocio-copete-piris-quien-dibuja-piensa-dos-veces/
Espero que os haya gustado e interesado el tema.

Un saludo, nos vemos muy pronto.
👋👋😗😗






Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA 2: PINTURA AUTORRETRATO. CERA

TAREA 1: BIOGRAFÍA DE AUTORES

TAREA 2: DIBUJO AUTORRETRATO