TAREA 3: ANÁLISIS DE TRES OBRAS



Hola, lectores


Hoy, os traigo una tarea, que me han propuesto en la asignatura de Expresión Plástica, y
me ha resultado muy interesante. Espero que a vosotr@s también.

INTRODUCCIÓN

En esta entrada os voy a hablar de tres obras de distintos artistas. En primer lugar, se comentará “Huida a Egipto” del italiano Giotto di Bondone, después, “Jazz Band” de Jean Dubuffet, artista francés y creador del Art Brut, y, por último, un autorretrato de Fátima Mazmouz, el cual forma parte de su obra “A corps rompu”.



“HUIDA A EGIPTO”. GIOTTO DI BONDONE




Figura 1. Obra Giotto di Bondone. Extraído de Wikipedia. <<Huida a Egipto>> de Giotto di Bondone.



Lo primero que me ha llamado la atención de esta obra ha sido la ausencia de espacio que podemos observar en el cuadro, ya que las montañas, los árboles y las figuras hacen que no quede prácticamente espacio libre. Tiene de especial que es una obra en la que existe un gran realismo, el cual se puede observar tanto en los rostros de las figuras como en el animal. La imagen nos muestra la huida de San José, María y el niño, recién nacido, a Egipto, puesto que Herodes quería matar al niño. En este viaje son guiados por un ángel.



Esta obra pertenece a Giotto di Bondone, pintor, escultor, arquitecto y muralista italiano. Lleva el título de “Huida a Egipto” y fue realizada entre 1305 y 1506, aunque existen fuentes que indican que fue pintada entre 1303 y 1305. Actualmente, la podemos encontrar en la Capilla Scrovegni situada en la ciudad de Padua. Forma parte del género religioso, puesto que cuenta un versículo del evangelio de la Biblia de San Mateo, y la técnica que empleó Giotto para realizarla fue el fresco.  Las dimensiones que tiene la obra son 2 metros x 1,85 metros.



En cuanto al análisis denotativo, en la imagen podemos ver a San José y a la Virgen María con el niño Jesús en brazos en posición de protección. El niño y la virgen van montados en un burro. Se dirigen a Egipto, ya que huyen porque, como he mencionado anteriormente, Herodes quería matar a Jesús. También, en el cuadro podemos ver el ángel que los guía en este viaje. 


En este cuadro, los colores son vivos y con volumen. Predomina la línea sobre el color, ya que las figuras están bien definidas. La línea es fina. No hay muchos detalles. Además, Giotto emplea el azul para el cielo, característico en sus obras. La luz contribuye a crear volumen en los personajes y la colocación de estos dan dinamismo a la escena, ya que se ve claramente que avanzan hacia la derecha. La composición de “Huida a Egipto” es central, puesto que la pintura nos lleva al centro de ella. Además, es simétrica, porque los personajes de la izquierda miran a la Virgen, al niño y al ángel que los guía y los de la derecha hacen lo mismo, es decir, miran a María, a Jesús y al ángel. También, Giotto crea luces y sombras mediante la utilización de colores claros y oscuros. En cuanto al espacio está prácticamente todo ocupado, es decir, no hay lugares vacíos. Las figuras son muy realistas y se comunican entre ellas.

También, podemos observar algunas características de la pintura gótica como la representación del hombre y el espacio que le rodea, la ordenación del espacio o la perspectiva. La función de esta obra es fundamentalmente religiosa.

Centrándonos en el análisis técnico, esta obra pertenece al estilo gótico (Trecento italiano). La pintura gótica italiana se dio en dos centros artísticos: Siena y Florencia. En Siena destacan Duccio y Simone Martini y en Florencia, Cimabue y Giotto. 

Los rasgos de este estilo son:

·         La herencia bizantina se mezcla con el naturalismo.
·         Colores claros.
·         Predomina la línea curva.
·         Se busca el volumen en las figuras.
·         Aparece la perspectiva.
·         Las figuran se comunican mediante los gestos o la mirada.
·         En el fondo existen decoraciones arquitectónicas o paisajísticas.

Por un lado, el precedente de este estilo fue la pintura romántica, que se basó en los sentimientos. 

Por otro lado, este estilo influye en el estilo renacentista, el cual adquirió gran importancia en la Península Ibérica. Además, el primer autor que contribuyó a la elaboración del estilo renacentista fue Giotto, autor de esta obra.
Finalmente, explicaré el análisis connotativo de esta obra. En “Huida a Egipto” apenas existen deformaciones, ya que es una obra que se asemeja mucho al realismo. Como he mencionado a lo largo de todo el análisis de este cuadro, los elementos que lo componen tanto las figuras como los árboles, montañas…son muy realistas. Se puede decir que el lugar en el que más deformación existe es el cielo, puesto que las nubes no son muy semejantes a las de la realidad. Pero, en general, es un cuadro que se acerca mucho al realismo.

Además, el mensaje que transmite la obra es que San José, la Virgen María y el niño se están dirigiendo a algún lugar determinado. Por un lado, se distingue perfectamente que las figuras son las que forman la sagrada familia (Jesús, María y José) y podemos concretar que se trata de un viaje, ya que la obra transmite perfectamente la sensación de movimiento a través de todos los elementos que aparecen en ella, pero fundamentalmente, se puede ver el burro que se encuentra en una expresión clara de movimiento. 

Esta imagen me sugiere misterio, incertidumbre, puesto que se trata de un cuadro en el que se puede observar a la sagrada familia desplazándose, pero, cuando solamente vemos la imagen y no investigamos sobre ella, no sabemos dónde se dirigen ni el porqué de cambiar de un lugar a otro. 

Considero que los sentimientos que provoca la obra son, por un lado, preocupación y tristeza, puesto que si nos fijamos en los rostros observamos que los personajes no están alegres sino todo lo contrario, están serios, lo que quiere decir que se van porque algo no va bien en el lugar en el que estaban. Por otro lado, una vez analizada la obra, los sentimientos son de tranquilidad y, en parte, felicidad, puesto que podemos intuir que se dirigen a un lugar seguro y, entonces, Herodes no matará al niño. 

Por último, esta imagen nos puede evocar recuerdos relacionados con la religión cristiana, puesto que aparecen San José, la Virgen María y el niño Jesús.


JEAN PHILIPPE ARTHUR DUBUFFET

Figura 2. Obra Jean Philippe Arthur Dubuffet. Extraído de Música y Bellas Artes. <<Jazz Band>> de Jean Philippe Arthur Dubuffet.

Principalmente, lo que más me ha llamado la atención de esta imagen ha sido lo juntos que se encuentran los personajes que aparecen en ella. Es una obra que tiene de especial que, aunque las figuras estén prácticamente pegadas, se visualiza que se trata de siete músicos. El cuadro nos muestra una banda de jazz.

El autor de esta obra es Jean Philippe Arthur Dubuffet, artista del siglo XX con estilo libre. La imagen lleva el título de “Jazz Band”. Fue realizada en 1944 y se encuentra ubicada en el Museo Nacional de Arte Moderno del Centro George Pompidou en la ciudad de París. Por tanto, se puede decir que la obra pertenece al género musical, ya que muestra, como he mencionado anteriormente, una banda de músicos. La técnica que empleó Dubuffet fue óleo sobre tela. Las dimensiones de este cuadro son 97 centímetros x 130 centímetros.

Centrándonos en el análisis denotativo, en este cuadro de Jean Dubuffet podemos observar una banda Jazz. De ahí el título de la obra “Jazz Band”. Vemos seis figuras, las cuales conforman la banda, colocadas en fila y cada una toca un instrumento diferente. Comenzando por la izquierda del cuadro, el primer miembro toca un piano, el segundo una guitarra, el tercero una trompeta, el cuarto el clarinete, el quinto el saxofón y el último el contrabajo.

Dubuffet emplea una gran variedad de colores para realizar esta obra. Por ejemplo, aparecen colores neutros como el negro y el blanco, colores cálidos como amarillo y rojo, y colores fríos como el azul. Es cierto que predomina el negro y el blanco. También, la línea predomina sobre el color, puesto que distinguimos las líneas negras que forman los distintos miembros de la banda de música.

Además, podemos notar que la superficie se encuentra rayada, frotada y manchada lo que, también, da forma al contorno de las figuras.

Dubuffet utiliza un fondo blanco con el objetivo de que distingamos a las distintas figuras que aparecen en su obra. El efecto final es muy parecido al del graffiti en el arte urbano.

Cabe mencionar algunas características como la libertad de Jean Dubuffet a la hora de realizar sus obras, puesto que no lleva a cabo su trabajo de manera tradicional. También, los personajes son muy infantiles, ya que Jean se inspiraba en dibujos hechos por niños. Otra característica es la cromática, el artista emplea una gran variedad de colores en sus obras y en “Jazz Band” se puede observar esta característica. La obra tiene una función musical, puesto que muestra a una banda de jazz, pero, también, posee la función de trasmitir esa creatividad y libertad del artista a la hora de realizar sus obras.

En cuanto al análisis técnico, esta obra pertenece al estilo Art Brut. Este tipo de arte surgió en Francia a mediados de los años cuarenta, concretamente, en 1945, y su creador fue Jean Dubuffet. Este estilo lo inventó Jean para referirse al arte realizado por personas que no estuvieran relacionadas con el mundo artístico. No hay una formación académica para crear este nuevo estilo artístico.

Los rasgos o características del Art Brut son:
·         Rechazo de lo bello.
·         Carácter duro, grotesco, espontáneo e imprudente, cercano a lo inconsciente.
·         Creaciones que muestran el mundo interior del artista.
·         Rechazo de lo tradicional.
·         Expresiones de miseria y deformación.
·         Libertad de trazo y cromática.
·         Emplea materiales distintos mezclados con pintura.
·         Temas únicos.

El precedente del Art Brut sería Hans Prinzhorn, psiquiatra e historiador del arte alemán, que introdujo la pintura como terapia entre sus pacientes del hospital en el que trabajaba en la Universidad de Heidelberg.

El Art Brut es un movimiento cuya influencia en el arte actual y desde la segunda mitad del siglo XX no se puede negar.

Finalmente, respecto al análisis connotativo, se puede decir que es una obra en la que existen deformaciones, puesto que las figuras se encuentran muy juntas y, también, hay distintas perspectivas, ya que el piano aparece visto desde arriba y, sin embargo, el resto de los elementos los vemos de frente.

El mensaje que se transmite a través de esta obra considero que es la libertad que tiene el artista para realizar su trabajo, como he mencionado anteriormente. Además, el artista pretende que nos demos cuenta de la ingenuidad que tenemos las personas cuando somos niños.
“Jazz Band” nos sugiere, en principio, curiosidad. Nos crea una sensación de tener ganas de saber y aprender acerca de esta obra, es decir, de analizarla, ya que aparecen distintas perspectivas, las figuras están muy pegadas, existe una gran variedad de colores… Por tanto, por estos y más factores te llama la atención y te produce curiosidad para investigar acerca de este cuadro.

Los sentimientos que me provoca esta obra de Jean Dubuffet creo que son fundamentalmente alegría, felicidad y diversión, porque cuando escuchamos música, ya sea un CD, una orquesta o una banda disfrutamos escuchándola, cantamos, es decir, lo pasamos bien.

 Además, el artista pretende que evoquemos o recordemos, mediante esta imagen, los dibujos que hacíamos cuando éramos niños y lo inocentes que éramos en aquella época.
 
  FÁTIMA MAZMOUZ


Figura 3. Autorretrato de Fátima Mazmouz. Extraído de Fátima Mazmouz. <<Autorretrato de Fátima Mazmouz>> de Fátima Mazmouz.

Lo primero que me ha llamado la atención de la obra ha sido la manera en la que destaca el cuerpo de la mujer.  Por tanto, la imagen tiene de especial que Fátima emplea el color rojo para crear contraste y así potenciar el cuerpo femenino. La fotografía muestra el cuerpo de la artista, Fátima Mazmouz.

La obra pertenece a Fátima Mazmouz, artista del siglo XXI.  Esta imagen no tiene un título determinado, puesto que forma parte de una de las obras de la Fátima llamada “A corps rompu”, que significa “A cuerpo roto”. Por tanto, la fotografía la podemos encontrar ubicada en esta obra de Mazmouz. La imagen fue realizada en 2015, pertenece al género del autorretrato, ya que es un autorretrato de la artista. Además, no emplea una técnica concreta para realizar las imágenes, sino que lo hace a su gusto, puesto que las pixela, las enfoca, las desenfoca…hasta llegar al resultado que la artista considera oportuno. Esta fotografía pertenece al tema fundamental que trata Mazmouz en sus obras, el cuerpo femenino.

Centrándonos en el análisis denotativo, como he mencionado anteriormente, en esta imagen se puede observar el cuerpo de la artista Fátima Mazmouz, puesto que uno de sus temas principales en sus obras es el cuerpo femenino, de la mujer y ella realiza sus fotografías y no se las hace a otras personas, sino que en las imágenes aparece la propia artista. También, se puede ver que el cuerpo está desnudo, aunque cubierto por una especie de tela roja al igual que el fondo que es del mismo color.

Este autorretrato de Fátima es figurativo, ya que representa a una persona. En esta imagen predomina el rojo, que es un color cálido y significa atracción, fuerza, vida, valentía y vigor. En este caso, el color predomina sobre la línea, ya que, como podemos observar en la imagen, no existe la línea negra para definir los contornos, sino que es el color el que realiza esta función.
Fátima emplea un fondo rojo que se mezcla con la tela que envuelve el cuerpo de la mujer. El rojo contrasta con el color del cuerpo femenino. Por tanto, Fátima utiliza este color cálido para destacar el tema principal de sus obras, es decir, el cuerpo de la mujer.

Es necesario mencionar algunas características de las obras de Mazmouz que se pueden ver reflejadas en esta imagen. Destaca la valentía de Fátima, ya que emplea el color rojo y uno de los significados de este color es “valentía”. También, otra característica es la libertad, puesto que Fátima no utiliza una técnica determinada en sus obras, sino que ella pixela las imágenes, las desenfoca…y todo lo hace basándose en su gusto y aquello que pretende transmitir mediante esa imagen. Este autorretrato tiene una función humana, puesto que representa el cuerpo femenino. 

En cuanto al análisis técnico, en este caso, sucede algo peculiar puesto que Fátima Mazmouz no tiene un estilo concreto o definido, sino que emplea diferentes técnicas. Ella hace sus propias imágenes que cuestionan el cuerpo femenino. Por tanto, Mazmouz es una artista que investiga las herramientas que necesita para llevar a cabo su trabajo. Como he explicado en este documento, Fátima utiliza distintas técnicas (pixela, desenfoca…)  con libertad artística y siempre se basa en su gusto. Ella hace las imágenes, las analiza y avanza tanto en su teoría como en su pensamiento.

Como Mazmouz no tiene un estilo definido y concreto, no existen precedentes. Además, es importante mencionar que, Fátima no recibió una educación académica en una escuela de artes plásticas, por lo que no contó con maestros que le enseñaran y ayudaran a avanzar en su trayectoria como artista. Por ello, la artista se define como una persona autodidacta, es decir, aprende conocimientos a partir de los elementos o medios con lo que cuenta.
Al ser una artista del siglo XXI, de la actualidad, no se conocen las influencias posteriores. Tampoco es posible explicar las influencias del estilo de Mazmouz, puesto que esta artista no cuenta con un estilo determinado.

Finalmente, en cuanto al análisis connotativo, como se puede ver en la imagen, no existen deformaciones, ya que se distingue perfectamente el cuerpo de Fátima.

El mensaje que pretende transmitir Fátima a través de la fotografía considero que es que seamos conscientes de los velos con los que, en ocasiones, están cubiertos los cuerpos, pero que, a pesar de ello, hay que avanzar y superar los obstáculos, de ahí que el cuerpo no aparezca del todo tapado. Además, también, creo que Mazmouz se da a conocer por medio de esta imagen, puesto que es su autorretrato.

Esta imagen me sugirió intriga y ganas de conocer a la artista, su modo de realizar las imágenes, sus distintas producciones… y ganas de saber el por qué el cuerpo estaba cubierto por una tela roja.

El sentimiento que me transmitió esta obra al verla por primera vez fue un cierto nerviosismo, ya que me entró curiosidad y ganas de comenzar a investigar sobre ella. Una vez que obtuve información tanto de la obra como de la artista, mi sentimiento cambió. Sentí esperanza, ya que Fátima nunca la ha perdido y siempre ha luchado para llegar a sus objetivos, aún sin disponer de maestros o escuelas.

Bajo mi punto de vista, Mazmouz pretende evocar aquellos velos que hay en la vida, pero, recordar que existe una esperanza, ya que la cara está al descubierto.

CONCLUSIONES

En conclusión, en este documento se exponen tres obras de distintos artistas con su análisis correspondiente.

En primer lugar, la obra “Huida a Egipto” pertenece a Giotto di Bondone, en segundo lugar, “Jazz Band” es de Jean Philippe Arthur Dubuffet, y, por último, se presenta un autorretrato de la artista Fátima Mazmouz.

De cada una de estas obras, se realiza una aproximación a la imagen seleccionada, una ficha identificativa, un análisis denotativo, otro técnico y, finalmente, un análisis connotativo.
Por tanto, es un trabajo en el que hay que investigar acerca de las distintas obras y artistas de diferentes épocas. 

También, resulta más complicado hacer el análisis de las imágenes más “jóvenes”, puesto que se dispone de menos información tanto de la obra como del artista correspondiente. 

Asique es una tarea a la que hay que dedicarle tiempo, puesto que las dificultades hay que superarlas. 

A pesar de todo, es un trabajo apropiado para conocer más a los artistas de las distintas épocas y aprender sobre ellos.

Finalmente, os adjunto la bibliografía que he consultado para llevar a cabo este trabajo:

À corps rompu Fatima Mazmouz. (s.f.). Obtenido de À corps rompu Fatima Mazmouz: https://www.artcontemporain-languedocroussillon.fr/evenement-1011.html

Álvarez, F. (7 de Febrero de 2014). Giotto: la huída a Egipto. Obtenido de Giotto: la huída a Egipto: https://es.slideshare.net/desperdicios/giotto-la-huda-a-egipto

Art brut. (s.f.). Obtenido de Art brut: https://www.ecured.cu/Art_brut

Camarasa, V. (25 de Noviembre de 2017). EL SEÑOR DEL BIOMBO. Obtenido de EL SEÑOR DEL BIOMBO: https://seordelbiombo.blogspot.com/2017/11/analisis-y-comentario-huida-egipto.html

Clairenini. (1 de Noviembre de 2016). Fatima Mazmouz : le corps de la femme comme médium. Obtenido de Fatima Mazmouz : le corps de la femme comme médium: https://clairenini.wordpress.com/2016/11/01/fatima-mazmouz-le-corps-de-la-femme-comme-medium/

EL CUADRO DEL DÍA. (17 de Febrero de 2014). Obtenido de EL CUADRO DEL DÍA: https://www.elcuadrodeldia.com/post/90284795833/jean-dubuffet-grand-jazz-band-new-orleans

Fátima Mazmouz. (3 de Diciembre de 2019). Obtenido de Fátima Mazmouz: http://www.fatima-mazmouz.com/

Información, L. (11 de Mayo de 2010). Jean Dubuffet, un contemporáneo a los 25 años de su muerte. Obtenido de Jean Dubuffet, un contemporáneo a los 25 años de su muerte: https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/jean-dubuffet-un-contemporaneo-a-los-25-anos-de-su-muerte_fhfjyzr02KE71H5tfs3Uw1/

LA HUIDA A EGIPTO. (s.f.). Obtenido de LA HUIDA A EGIPTO: https://docs.google.com/document/d/1OSyvZ_Ouzx9jSQX7HUnNJFF1AexvhENnmgI3VN1wQAo/edit

Morales, D. (25 de Marzo de 2012). Kueponi . Obtenido de Kueponi : kueponi.blogspot.com/2012/03/jean-dubuffet-jazz.html

MusicArt. (18 de Abril de 2017). Música y Bellas Artes. Obtenido de Música y Bellas Artes: https://musicaybellasartes.wordpress.com/2017/04/18/jean-dubuffet-analisis-instrumental-de-la-obra-jazz-band/

Ramé, G. (31 de Enero de 2015). Arte en el Aula . Obtenido de Arte en el Aula : arteaula23.blogspot.com/2015/01/jean-dubuffet-1901-1985.html

Solana, M. (10 de Noviembre de 2016). Blog de Historia del Arte. Obtenido de Blog de Historia del Arte: artegumiel.blogspot.com/2016/11/la-huida-egipto-de-giotto-pendiente.html

Vega, M. (20 de Noviembre de 2017). Art Brut y esquizofrenia . Obtenido de Art Brut y esquizofrenia : https://historia-arte.com/articulos/art-brut-y-esquizofrenia

WikiArt. (s.f.). Obtenido de WikiArt: https://www.wikiart.org/es/paintings-by-style/art-brut#!#filterName:all-works,viewType:masonry

Wikipedia. (21 de Julio de 2019). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Huida_a_Egipto_(Giotto)


Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA 4: REFLEXIÓN SOBRE EL DIBUJO

TAREA 2: PINTURA AUTORRETRATO. CERA

TAREA 1: BIOGRAFÍA DE AUTORES