TAREA 1: BIOGRAFÍA DE AUTORES




CONOCIENDO...🔍🎨

 ¡Hola a todos! 

Me paso por aquí para presentaros a tres autores sobre los que me ha tocado investigar en Expresión Plástica. Estos tres artistas son Giotto di Bondone, Jean Philippe Arthur Dubuffet y Fátima Mazmouz. Además, me ha tocado exponer a Fátima, también, os adjunto el link de la presentación que he empleado para que lo veáis. Espero que os guste y que aprendáis. ¡Un saludo y hasta dentro de unos días! 🙋😊



GIOTTO DI BONDONE

Giotto di Bondone quizá elaboró su autorretrato en el fresco del Juicio Final, en la capilla Scrovegni de Padua.


Figura 1. Autorretrato Giotto di Bondone. Extraído de <<Giotto>> de Giotto di Bondone.


Este retrato, que se adjunta a continuación, está asignado a Paolo Uccello, el cual formó parte del desarrollo de la historia del arte mediante sus estudios sobre perspectiva. En él podemos observar a Giotto.



Figura 2.  Retrato Giotto di Bondone. Extraído de <<Giotto>> de Paolo Uccello.

Giotto di Bondone nació en el norte de Florencia (Italia) concretamente en una aldea llamada Vicchio. No existe información fiable sobre este artista, pero se cree que nació en el año 1267. Giotto residió en diferentes lugares como Roma, Padua, Arezzo, Rímini, Asís y Nápoles, además de Florencia y la aldea en la que nació (Vicchio).

El principal maestro de Giotto di Bondone fue Cimabue, el cual además de pintar, creó los mosaicos. Este artista vio a Giotto pintar en una roca las ovejas que formaban el rebaño de su padre y Cimabue decidió enseñarle. Giotto desarrolló un estilo bastante diferente al de su maestro. Giotto di Bondone se vio influenciado por los relieves del arte clásico y por las pinturas que adornaban las iglesias.

Bondone se caracteriza por pintar fundamentalmente temas religiosos a los que asignaba una apariencia terrenal llena de sangre y fuerza vital. También, realizaba obras sobre temas marianos en las que hace su propia interpretación de la Virgen María, pero en estas obras aparece bastante volumen y estudio del espacio.

Giotto rompe con los convencionalismos iconográficos y trata de abandonar en sus obras la representación idealizada. Así, figuras y personajes de Giotto muestran posturas, gestos y expresiones poco vistas en la época.

Por otra parte, Giotto, mediante sus obras, transmitía el estrés, la búsqueda del alma, la alegría y el dolor.

Giotto emplea fundamentalmente la técnica pictórica de al fresco en sus obras. Este pintor fue el introductor de esta técnica pictórica. Consigue crear un tratamiento nuevo del espacio y una nueva reflexión del arte y de los artistas en la sociedad. El fresco es una técnica que consiste en pintar sobre una masa de yeso húmeda con diferentes pigmentos minerales, los cuales están diluidos en agua. Cuando la cal se seca, los pigmentos se unen y se establecen los colores, que ya no podrán ser disueltos. 

Giotto es un pintor que realizó retablos y frescos para una gran cantidad de iglesias, pero la mayor parte de ellos han desaparecido o han tenido que ser restaurados casi en su totalidad.

Giotto comenzó su trayectoria, como he mencionado anteriormente, cuando Cimabue se quedó impresionado al ver la manera en la que el artista había dibujado al rebaño de ovejas que cuidaba. Cimabue decidió llevárselo con él para formarlo en el arte de la pintura.

Sus primeros años los pasó en el taller de Cimabue, pero pronto empezó a recibir sus propios encargos, la mayor parte de ellos eran trabajos religiosos. Con Cimabue, Giotto elaboró varios frescos de la Basílica Superior de Asís. Pintó escenas de la vida de San Francisco, las cuales forman 28 pinturas en las que describe desde la juventud de San Francisco hasta su muerte, así como los milagros de esta. 

Su manera de representar el espacio de forma realista lo convierte en uno de los primeros artistas que formaron parte de la creación del Renacimiento italiano. Sus obras constituyen el punto de inflexión entre el arte bizantino que existía en la Edad Media y el realista y humanista que apareció en el Renacimiento.

Su punto culminante de madurez artística fueron los frescos para la Capilla de los Scrovegni (Papúa).

Giotto pintó el fresco del Juicio Final, las 14 alegorías de Vicios y Virtudes, La deposición de Cristo, El beso de Judas e hizo pinturas en la basílica de la Santa Cruz en Florencia. También, en la capilla Peruzzi representa la vida de San Juan Bautista y Juan Evangelista y en la Capilla Bardi hace escenas de San Francisco de Asís. Madonna de Ognissanti y el crucifijo de la Iglesia de Santa María Novella en Florencia son otras de sus obras.

En la última etapa de su vida, dirigió los trabajos de la catedral de Florencia y de las obras urbanas de la ciudad. Este fue el último encargo que recibió y tuvo lugar hacia 1334. También, diseñó el campanile (campanario) de la catedral de Florencia, el cual no vio acabado, ya que murió el 8 de enero de 1337.

Giotto le da mucha importancia a la tridimensionalidad del espacio, del volumen de los personajes y de los gestos de las manos y de la cara. En sus obras predominan los colores brillantes y luminosos. El artista llega a juntar los azules, verdes, rojos, blancos, colores tierra y negros en una misma obra. También, las escenas tienen muchos detalles por el carácter narrativo de las obras.

Por otra parte, en sus obras destaca la naturaleza. De esta manera, el pintor interviene en la preparación del espíritu científico del Renacimiento.  La naturaleza es expresiva y se relaciona con los sentimientos de los personajes, los cuales individualiza con características propias. Las caras y gestos de estos son naturales y significativos. El paisaje es abierto y el arte de Bondone es innovador. Empleaba, en perspectiva, líneas amplias y redondeadas para representar la figura humana.

La pintura de Giotto influyó en artistas contemporáneos tanto de Italia como de fuera de ella. Algunos pintores como Cézanne o Rivera fueron influenciados por Giotto. Cézanne en el siglo XIX y Rivera en el siglo XX. 

Por otro lado, Giotto era capaz de transmitir sentimientos (alegría, estrés…) mediante su pincel y esto pasó a pintores del arte renacentista como Massaccio, Miguel Ángel, Mantegna, Tiziano, Rafael, Leonardo Da Vinci, Botticelli, Altichiero o Jacopo Avanzi. Finalmente, la influencia de este artista llamado Giotto se puede observar a lo largo de todo el Trecento.


JEAN PHILIPPE ARTHUR DUBUFFET
     Jean Philippe Arthur Dubuffet realizó su autorretrato II en 1966.



Figura 3. Autorretrato Jean Philippe Arthur Dubuffet. Extraído de <<Dubuffet>> de Jean Dubuffet.



El retrato que se expone a continuación pertenece a Jean Dubuffet y fue realizado por Paolo Monti en 1960.


Figura 4. Retrato Jean Philippe Arthur Dubuffet. Extraído de <<Dubuffet>> de Paolo Monti.



Jean Dubuffet nació el 31 de julio de 1901 en Le Havre, una localidad francesa en la que su familia tenía un negocio de vinos. 





El artista vivió en su ciudad natal y después se trasladó en 1918 a París. Posteriormente, se fue a Argentina y tras tres meses allí, regreso a Le Havre en 1925 con el objetivo de llevar su negocio familiar. Cuando se casó volvió a Paris. En esta ciudad abrió su propio negocio de vinos en Bercy. 





Finalmente, Dubuffet murió el 12 de mayo de 1985 en París, Francia. La causa de su muerte fue una crisis cardiaca a los 83 años.





Las escuelas en las que aprendió Jean Philippe Arthur Dubuffet fueron, en primer lugar, la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, es decir, de Le Havre en la que se inscribió a los 15 años y, en segundo lugar, la Academia Julián de París en la que estudió pintura.


El momento más importante en la carrera de Jean fue en el otoño de 1942, ya que decidió dedicarse solamente al arte, haciendo su primera exposición individual en el año 1944. A finales de esta década, su pintura comenzó a tener una fuerte influencia del surrealismo, un movimiento artístico y literario que nació en Francia después de la Primera Guerra Mundial. 



Jean Dubuffet creó el Art Brut (arte en bruto). Se trata de la corriente de arte elaborado por no profesionales que trabajan fuera de las normas estéticas. Por tanto, desde que Dubuffet diseñó el Art Brut, las formas artísticas que le llaman la atención están muy alejadas de los modelos tradicionales culturales. Estas obras nacen de la exclusión y del enclaustramiento.


El objetivo de Jean Dubuffet en sus obras era representar temas de la vida cotidiana. Sentía aprecio por el instinto, el capricho, la violencia, la pasión…es decir, por los valores del salvajismo. Jean pensaba que los valores de nuestra cultura no se correspondían con la manera en la que pesaban los seres humanos. También, se negaba a aceptar la idea de que hay personas y objetos feos.


El artista emplea formas y técnicas no convencionales, es decir, inusuales. Dichas técnicas se basan en la combinación de lo cotidiano con el uso de materiales como por ejemplo carbón, arena, vidrio… los cuales son configurados por él de manera diversa.


La creación plástica del ser humano sin formación, los garabatos sobre las paredes, los dibujos realizados por los niños y por las personas, la expresión alejada de patrones y normas artísticas establecidas. Estos elementos entusiasmaban a Dubuffet.



Jean Philippe Arthur Dubuffet realizó la colección de Art Brut, collages, ensayos en los que aparecen sus reflexiones y críticas y dibujos en formato pequeño, además de esculturas y monumentos localizados en diferentes ciudades de Europa. El artista vuelve a la abstracción con sus últimas producciones llamadas “Miras” y “No-Lugares”.


Como he mencionado anteriormente, Jean comenzó su carrera a los 8 años al empezar a hacer pequeños cuadritos. Después, se inscribió en la Escuela de Bellas Artes de Le Havre.

En 1918 decidió incorporarse a la Academia Julián para estudiar pintura, pero a los seis meses lo dejó para trabajar de manera independiente. En ese tiempo conoció a Raoul Dufy (pintor fauvista y cubista), a Max Jacob (poeta, dramaturgo, escritor y pintor) y a Suzanne Valadon (pintora francesa).

Entre 1920 y 1922 realizó estudios intensivos y vivía de forma solitaria. En 1924, dejó de pintar. Estuvo en Argentina, pero volvió a Le Havre para llevar el negocio familiar. Se casó y se trasladó a París. Allí, abrió su negocio de vinos. En 1942 decidió dedicarse al arte exclusivamente. En 1944, hizo su primera exposición individual. En 1954, Jean se interesó en la búsqueda de obras marginales y más tarde creó el primer enfoque teórico del Art Brut.

Las obras de este artista se caracterizan por tener un carácter creativo y por el empleo de diferentes materiales. Muchos de sus trabajos fueron hechos con óleos, empleando un lienzo reforzado con materiales, como, por ejemplo, paja, arena…proporcionando a la obra una textura inusual. Desde 1962, utilizó colores como el rojo, negro, blanco y azul y a finales de la década de 1960 se centró en la realización de esculturas y montajes, algunos de ellos se encuentran en diversas ciudades europeas. Para estas obras, por lo general de grandes dimensiones, empleó materiales de desecho a los que pretendía dar gran valor.  

En sus últimos años, fundamentalmente en sus obras pictóricas, usó el color con menos violencia y de manera más estudiada, lo que dio lugar a producciones menos agresivas.


Jean influyó en bastantes grupos contemporáneos como por ejemplos el Grupo CoBrA (1948-1951), el Art Informel (movimiento), el Taquismo (estilo de pintura) y en artistas individuales como Karel Appel y Anselm Kiefer.



FÁTIMA MAZMOUZ


La imagen que aparece a continuación corresponde a Fátima Mazmouz y forma parte de su obra llamada “A corps rompu”. 




Figura 5. Autorretrato Fátima Mazmouz. Extraído de <<Fátima Mazmouz>> de Fátima Mazmouz.



Este retrato de Fátima está extraído del periódico “El País” y pertenece a Nacho González (fotógrafo).


Figura 6. Retrato Fátima Mazmouz. Extraído de <<Fátima Mazmouz>> de Nacho González, El País. 



Fátima Mazmouz nació el 2 de mayo de 1974 en Casablanca, Marruecos. Es fotógrafa, artista visual y conceptual. Unos meses después de su nacimiento, se trasladó a Mantes-La-Jolie y luego pasó otro tiempo entre París y sus alrededores. Su infancia se caracteriza por la gran cantidad de viajes de ida y vuelta a Marruecos. Actualmente, vive y trabaja en Francia y, también, en Marruecos.



Mazmouz estudió Historia del Arte en La Sorbona, que es una universidad de París. En este mismo lugar realizó un máster en Historia del Arte Contemporáneo. Posteriormente, empezó a investigar la escritura de la historia del arte en los países árabes. En ella, analizó los elementos del sistema colonial y el postcolonial.



Para las representaciones escénicas, estudió Aita, una forma de arte tradicional que aún se encuentra activa en la cultura popular marroquí actual. También, aprendió sobre los Chikates, mujeres atrevidas que influyeron en la poesía, la historia, la literatura y el activismo marroquíes, por tanto, fueron personas que tuvieron una gran importancia.



Fátima Mazmouz se define como una persona autodidacta, es decir, aprende nuevos conocimientos a partir de los medios de los que dispone. Por tanto, la artista no aprendió por medio de maestros, escuelas de artes plásticas… Esto hizo que Fátima contara con una gran libertad artística a la hora de realizar sus producciones.

El tema principal de las creaciones de Fátima Mazmouz es el cuerpo de la mujer y su comunicación. A partir de este, derivan otros temas bastante relevantes como el feminismo, ya que la artista pretende que a las mujeres se les reconozcan sus capacidades y los derechos que tradicionalmente solo han tenido los hombres. También, son importantes los temas del multiculturalismo (coexistencia de distintas culturas en un mismo país o sociedad) y la inmigración. Otros temas tratados en sus obras son el embarazo y el aborto.


Fátima Mazmouz ha hecho proyectos innovadores que muestran las experiencias que ella ha vivido como mujer marroquí.

 Ha realizado numerosas exposiciones en las que ha mostrado sus fotografías. En ellas se pueden observar collages, retratos…y muestran los temas que he mencionado anteriormente, por ejemplo, el aborto, el embarazo…fundamentalmente el cuerpo femenino. 

La artista, además de fotógrafa, es escritora y, en 2014, publicó un libro titulado ‘Super Oum’. En él trata el cuerpo de la madre.

Fátima pixela las imágenes, las desenfoca…y todo lo hace a su gusto. Realiza las fotografías, las analiza y avanza tanto en su teoría como en su pensamiento. 

Super Oum es un personaje inventado por Fátima Mazmouz. Se trata de una madre universal. Una mujer que, al mismo tiempo, tiene cualidades masculinas. Ella es una luchadora y lo que pretende demostrar por medio de este personaje es la idea de resistencia.

Desde sus inicios, la producción artística de Mazmouz ha constituido un medio para cuestionar la idea de identidad en toda su complejidad: género, cuerpo… con los estereotipos que esto implica. Fátima realiza enlaces entre lo íntimo y lo político-sociocultural. Por tanto, el multiculturalismo se convierte en un tema importante en su trabajo, donde la reflexión sobre el cuerpo también es un elemento esencial.

Desde 1998, enfocó su investigación hacia los rituales sociales marroquíes en Francia, destacando, de esta manera, los cambios culturales. En este tiempo, trata el tema de la inmigración. También, desarrolla un proyecto llamado ‘Interior Exiles’ que concentra los mundos interiores que residen en la artista.

Desde 2005 hasta 2015, Fátima se ha interesado en el cuerpo del aborto mediante un proyecto artístico llamado ‘A corps rompu’.

A partir de 2009, trató el cuerpo del embarazo, un proyecto que dio origen al libro ‘Super Oum’ publicado en 2014.

El cuerpo femenino es el elemento fundamental en las producciones artísticas de Fátima Mazmouz, ya que todas sus exposiciones están relacionadas la mujer y su cuerpo.

Fátima ha expuesto en bastantes lugares del mundo. Algunos de ellos son Roma, Madrid, Ameres, Paris, El Cairo y Ámsterdam. También, ha participado en eventos culturales de gran importancia como en la Sexta Bienal de Fotografía Africana de Bamako (2005), en el Festival Internacional de Fotografía de Arles (2006), París-Photo en el Carrousel du Louvre (2009), en el Arab World Institute en París (2015), en la Bienal de Dakar (2016) y en Las Halles de la Villette, París (2017).

Además, la artista del siglo XXI realiza conferencias para profundizar en distintos temas relacionados con el arte africano y con sus producciones artísticas. 


LINK DE LA PRESENTACIÓN: Power Point. Fátima Mazmouz










También, os dejo la bibliografía consultada:


Abad, B. F. (s.f.). Taller de pintura y color. Obtenido de Taller de pintura y color: http://arts.recursos.uoc.edu/taller-pintura-color/es/1-1-3-el-naturalismo-de-giotto-y-la-revalorizacion-del-mundo-objetivo/

Artes, C. d. (s.f.). JEAN DUBUFFET. Obtenido de JEAN DUBUFFET: https://www.circulobellasartes.com/biografia/jean-dubuffet/

Cisneros, C. D. (12 de Febrero de 2019). Giotto di Bondone. Obtenido de Giotto di Bondone: https://www.animacionespivot.com.ve/biografias-siglos-i-al-xv/giotto-di-bondone/

Clairenini. (1 de Noviembre de 2016). Fatima Mazmouz : le corps de la femme comme médium. Obtenido de Fatima Mazmouz : le corps de la femme comme médium: https://clairenini.wordpress.com/2016/11/01/fatima-mazmouz-le-corps-de-la-femme-comme-medium/

EcuRed. (s.f.). Jean Dubuffet. Obtenido de Jean Dubuffet: https://www.ecured.cu/Jean_Dubuffet

Electa. (10 de Abril de 2009). ¿Quién ha influido a quién en la Historia del Arte? ¿Quién fue original? Descúbralo. Obtenido de ¿Quién ha influido a quién en la Historia del Arte? ¿Quién fue original? Descúbralo: https://www.elimparcial.es/noticia/37019/quien-ha-influido-a-quien-en-la-historia-del-arte-quien-fue-original-descubralo.html

Fatima Mazmouz / Le corps pansant. (s.f.). Obtenido de Fatima Mazmouz / Le corps pansant: https://tarpin-bien.com/evenement/fatima-mazmouz-corps-pansant/

Fátima Mazmouz. (7 de Febrero de 2016). Obtenido de Fátima Mazmouz: https://www.arteinformado.com/guia/f/fatima-mazmouz-179079

Fernández, J. M. (6 de Febrero de 2019). El CAAM presenta la muestra ‘Simetrías’ integrada por obras recién incorporadas a su Colección de seis creadoras . Obtenido de El CAAM presenta la muestra ‘Simetrías’ integrada por obras recién incorporadas a su Colección de seis creadoras : https://www.caam.net/es/prensa_int.php?n=906

Gallerix. (s.f.). Jean Dubuffet: artista de ensamblaje, coleccionista de Art Brut. Obtenido de Jean Dubuffet: artista de ensamblaje, coleccionista de Art Brut: https://es.gallerix.ru/pedia/famous-artists--jean-dubuffet/

Gallery, T. (s.f.). FATIMA MAZMOUZ. Obtenido de FATIMA MAZMOUZ: http://twingallery.es/wp-content/uploads/2018/03/NP_Fatima-Mazmouz.pdf

Giotto . (s.f.). Obtenido de Giotto : https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7504/Giotto

Giotto y la Pintura del Trecento. (s.f.). Obtenido de Giotto y la Pintura del Trecento: https://www.todocuadros.es/pintores-famosos/giotto/

Guardia, M. B. (10 de Enero de 2012). Historia, cultura y arte. Obtenido de Historia, cultura y arte: https://historiaculturayarte.blogspot.com/2012/01/giotto-tema.html

impaciente, E. (27 de Enero de 2011). Exponen en el Museo de Arte de Fort Lauderdale conjunto de pinturas de Giotto di Bondone. Obtenido de Exponen en el Museo de Arte de Fort Lauderdale conjunto de pinturas de Giotto di Bondone: https://espejoimpaciente.wordpress.com/2011/01/27/exponen-en-el-museo-de-arte-de-fort-lauderdale-conjunto-de-pinturas-de-giotto-di-bondone/

Jurado, Á. (22 de Febrero de 2017). Lucy se mira y se cuenta. Obtenido de Lucy se mira y se cuenta: https://elpais.com/elpais/2017/01/31/africa_no_es_un_pais/1485893315_934294.html

Mazmouz, F. (s.f.). Fátima Mazmouz. Obtenido de Fátima Mazmouz: http://www.fatima-mazmouz.com/biographie-2/

Obra y Biografía de Giotto di Bondone y la Escuela Florentina. (Diciembre de 2007). Obtenido de Obra y Biografía de Giotto di Bondone y la Escuela Florentina: https://www.arteespana.com/giottodibondone.htm

Tapponi, R. (31 de Mayo de 2019). Two Moroccan Artists Unravel What it Means to be an Arab Woman. Obtenido de Two Moroccan Artists Unravel What it Means to be an Arab Woman: https://www.milleworld.com/two-moroccan-artists-unravel-what-it-means-to-be-an-arab-woman/

Tiposdearte. (29 de Julio de 2016). Giotto Di Bondone . Obtenido de Giotto Di Bondone : https://tiposdearte.com/giotto-di-bondone/












  


Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA 4: REFLEXIÓN SOBRE EL DIBUJO

TAREA 2: PINTURA AUTORRETRATO. CERA